Ayer, 22 de septiembre, marcó el final de la estación del verano. Según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), este ha sido el segundo verano más caluroso en España desde que se tiene registro. Solo el año 2003 se presentó como un verano más cálido que el 2023. Las temperaturas medias en todo el país alcanzaron los 25ºC, mientras que la media global se situó en 24,7ºC, lo que representa un aumento de 1,6ºC respecto a las medias de los veranos comprendidos entre 1981 y 2010.
Es importante destacar que los valores globales son distintos, ya que cada región presenta características climáticas particulares. No obstante, los veranos que están en el ranking de calidez global también se encuentran entre los más cálidos en todo el mundo. Este verano ha superado incluso los datos extremos de los años 2015 y 2016, lo que era una expectativa poco común. Tras un verano excepcionalmente cálido, se anticipa que el otoño de este año será igualmente cálido. Para más información sobre el fenómeno, puedes leer sobre las continuas olas de calor en España.
Pregled, kako je reagiralo živo srebro v termometrih
Al principio de la temporada, junio fue el mes más cálido desde 1965, registrando una temperatura media que superó en 3ºC la media histórica de este mes. Julio y agosto también presentaron temperaturas por encima de lo normal, con 0,9ºC y 1ºC adicionales respecto a las medias, respectivamente. En este contexto, es interesante observar cómo junio se posicionó como el más caluroso en muchos años.
El sur de España ha sido el más afectado, siendo testigo de récords de temperaturas extremas. En Córdoba, se alcanzaron los 46,9ºC, mientras que en Granada y Jaén se registraron temperaturas de 45,7ºC y 44,4ºC, respectivamente. Muchos municipios en el sur vivieron olas de calor con temperaturas superiores a los 40ºC durante días consecutivos.
A pesar del calor, en términos de precipitaciones, este verano fue considerado «húmedo» con una media nacional de 79 litrov na kvadratni meter, kar predstavlja povečanje v 7% en comparación con la media histórica. Las expectativas para el otoño apuntan a que sea más húmedo, ya que el balance anual se encuentra un 12% por debajo de la media general.
Las olas de calor en el verano de 2023
Durante el verano, se produjeron cuatro olas de calor en la Península y Baleares. Las dos primeras olas ocurrieron del 9. do 12. julija in 17. do 20. julija, vpliva 14 y 20 provincias, respectivamente. Posteriormente, dos olas más se desarrollaron entre el 6. in 13. avgust (19 provincias afectadas) y del 18. do 25. avgusta (35 provincias afectadas), siendo las más extensas e intensas, superando los 40ºC en gran parte del territorio. El 10 avgust se registró una temperatura máxima de 46,8 ºC en el aeropuerto de Valencia, marcando un nuevo récord. Esto se relaciona con lo que ocurre en otras partes del mundo, donde las olas de calor también han dejado consecuencias graves.
La AEMET reporta que, de acuerdo a los datos actualmente disponibles, se contabilizaron un total de 24 días de ola de calor en la Península y Baleares, convirtiéndose en el cuarto verano con mayor número de días bajo esta condición desde 2015, 2017 y 2022. En Canarias, también se experimentaron dos olas de calor en agosto, siendo ambas significativas.
El comportamiento de las temperaturas en 23 estaciones principales mostró que la media del verano fue la más alta desde que hay registro. En 15 de ellas, la media de las máximas se registró como la más alta desde que se tiene datos, y en 29 estaciones, la media de las mínimas superó récords previos. No obstante, hubo tres episodios de temperaturas por debajo de lo normal, estos fueron de corta duración y tuvieron lugar entre los días 25. in 26. julij, 3. in 5. avgust, In 27. in 30. avgust.
Variaciones en el clima y precipitaciones
En términos de precipitaciones, el verano de 2023 fue muy húmedo, acumulando en la Península un total de 87,2 mm, ki predstavlja 124% respecto al promedio normal. Este ha sido catalogado como el decimosexto verano más húmedo desde 1961, y el tercero más húmedo del siglo XXI, superado solo por 2010 y 2018. En las Islas Canarias, también se registró como el segundo verano más húmedo, después de 2015. Este verano ha sido notable no solo por el calor, sino también por el aumento en las precipitaciones, lo que resalta la importancia de comprender el efecto del calentamiento global en los fenómenos extremos.
Los datos climáticos y los efectos del calentamiento global continúan impactando en los patrones meteorológicos. La AEMET ha señalado que la temperatura promedio de los océanos costeros de España ha registrado valores sin precedentes en los primeros ocho meses del año 2023, lo que ha llevado a un incremento en la actividad meteorológica y a un cambio en los patrones climáticos tradicionales.
El cambio climático, que ha elevado las temperaturas a niveles alarmantes, tiene implicaciones graves, no solo para las estaciones climáticas, sino también para la agricultura, la disponibilidad de recursos hídricos y la salud pública. Con temperaturas inusuales y precipitaciones alteradas, el escenario futuro parece incierto para muchas de las comunidades que dependen del ciclo natural de estaciones. Es fundamental que se comprendan estos fenómenos, como la conexión entre el clima extremo y el calentamiento.
Es fundamental que tanto las autoridades como la población se preparen para los desafíos que presentan estas condiciones climáticas cambiantes. La implementación de políticas efectivas para mitigar el cambio climático y adaptar las comunidades a las nuevas realidades climáticas será esencial en los próximos años.